Un poeta maldito, es aquel que lleva su vida y su obra fuera de o en contra de los convencionalismos de la sociedad. Las enfermedades, desgracias, abuso de drogas y alcohol, y como resultado una muerta prematura y trágica son los típicos elementos en la biografía de un poeta o artista maldito. Y sus obras quedan impregnadas con la visión del mal como telón de fondo. El término poetas malditos tiene su origen en un ensayo poético de Verlaine; Les Poètes maudits; en el que se rinde homenaje a 6 poetas; Tristan Corbière, Arthur Rimbaud, Stéphane Mallarmé, Marceline Desbordes-Valmore, Auguste Villiers de L’ Isle-Adam y Pobre Lelian (el propio Paul Verlaine). El primer poeta francés conocido como prototipo de poeta maldito es François Villon, que vivió en el siglo XV. Otros malditos acreditados son Antonin Artaud, John Keats, Edgar Allan Poe, el Conde de Lautremont, Dylan Thomas o inclusive las grandes poetisas suicidas argentinas Alejandra Pizarnik y Alfonsina Storni. Indudablemente, la lista sería muy larga. La poesía francesa conocida como de fin de siglo XIX, “fin de siécle” había caído en manos de estos malditos decadentes que no seguían las reglas convencionales y eran ignorados por la crítica. Pero tras la aparición del manifiesto del simbolismo, estos ascetas que habían innovado la métrica del verso, empezaron a tener cabida y reconocimiento en la sociedad. Baudelaire es un poeta maldito por excelencia, es uno de los mayores innovadores de la literatura francesa y profeta de la poesía moderna. Su obra está muy influenciada por el romanticismo, pero se enfrentó a él rechazando la importancia extrema retórica de la naturaleza. Se...
A comienzos de 1998, como presintiendo su propia muerte, acaecida tan sólo unos meses más tarde, el poeta inglés Ted Hughes dio a la imprenta una colección de poemas-carta escritos en primera persona a lo largo de un periodo de más de 25 años y dirigidos casi en su totalidad a su primera esposa, la poeta estadounidense Sylvia Plath, quien había cometido suicidio 35 años antes. Se trata de Birthday Letters (Cartas de cumpleaños), un libro de sobrecogedora belleza en donde por primera vez Hughes abordaba, desde el momento en que tal vez la vio por primera vez en el Strand de Londres en una foto de grupo de becarios Fullbright, la cuestión de la muerte y ausencia de Plath y la tensa, hermosa y dramática vida que ambos compartieron. Por este poemario sabemos que tras su modesta boda el joyceano día de Bloomsday (16 de junio, fecha en que transcurre el Ulises) en la parroquia de St George of the Chimney Sweeps del londinense barrio de Holborn—en cuyo altar, donde Plath vio “los cielos abrirse y mostrar riquezas maduras para caer sobre nosotros, “Hughes, levitando a su lado, se vio “sometido a un extraño tiempo: el futuro hechizado”—ambos marcharon a París de viaje de novios. Allí, mientras Plath revivía con entusiasmo el mito de la ciudad que debemos a Stein, Hemingway, Fitzerald, Miller y el resto de los americanos de la generación perdida, para Hughes, secretamente, sólo existía “la capital/ De la ocupación y la vieja pesadilla./ Leía cada cicatriz de bala en los sillares del Quai/ Con una siniestra sensación familiar,/ Y miraba fijamente la afligida manera...
Desde el 4 al 26 de marzo la programación sin fronteras del Hoptimum Festival estará animada por danza, rap y graffiti. La fiesta que dura 13 noches y se realiza en la zona este de Paris se ha convertido en una tradición para los amantes y cultores del hip-hop, que en esta sexta edición disfrutarán de la música de África del Sur y Vietnam, entre otras novedades. Entre las novedades que tiene este año Hoptimum Festival está la participación de la Primera bailarina de la Ópera de Paris Marie-Agnes Gillot, que se integra al mundo del hip-hop con Les Rares Différences. Considerada como una vanguardista de la danza moderna, ha incursionado en el hip hop a partir de la armonía expresiva de su ritmo, así lo ha señalado en varias entrevistas “Yo aprendí mucho del hip hop, también, y especialmente las disociaciones del movimiento”. Les Rares Differences dura sólo 30 minutos, en ese fugaz espacio de tiempo la danza clásica, el hip hop y la sensualidad se funden en la música de Willie Bobo, Nunernik Otto, Bela Bartok y Gabriel Fauré. Su presentación será el 5 de marzo en Lagny-sur-Marne. El hip hop es un movimiento artístico que nace en los Estados Unidos en los años 70 en las comunidades urbanas afroamericanas y latinas de los barios pobres de Nueva York. La cultura hip hop se compone de cuatro expresiones artísticas: el Mcing o rapping, el DJing o turntablim, el breakdance o Bboying, y el graffiti en todas sus expresiones. Los cultores del hip hop reconocen ser parte de una cultura que propone un encuentro desde la resistencia al...
Band of Horses es una de las bandas que promueve el indie rock algo folk y con un sonido que es muy del sur de Estados Unidos. El grupo nació en el 2004 en Seattle creado por Ben Bridwell y actualmente, además de él, también forman parte de la agrupación Ryan Monroe, Tyler Ramsey, Bill Reynolds y Creighton Barrett. La agrupación empezó a sonar muy rápidamente y pronto captaron la atención tanto de sellos como de fanáticos pero fue en el 2006, cuando presentaron *Everything All the Time*, con el *line up* original, que realmente lograron alcanzar el mainstream. En su disco debut estaba incluida la canción «The Funeral» que se utilizó no solamente para diferentes publicidades televisivas sino además también para shows de televisión, videojuegos y películas. Esto hizo que Band of Horses rápidamente llegase a hacerse muy famosa y presentarse, por ejemplo, en diferentes programas de televisión vistos por millones de personas en todo Estados Unidos. Su segunda producción fue Cease To Begin que también tuvo un éxito más que considerable. Para realizar esta producción, después de estar afuera de su ciudad durante meses por haber hecho presentaciones por todo el mundo, decidieron volver a su pueblo natal para poder hacer la vida que hacían cuando no eran famosos y poder componer y producir como antes. El 18 de mayo lanzaron Infinite Arms, una producción que todavía están presentando en todo el mundo. Esta vez los artistas de Seattle llegarán a Francia para hacer una presentación en La Cigale el 26 de febrero. Más información: http://www.lacigale.fr/ La Cigale: 120 bd Rochechouart, 75018 Paris, París, Francia MiLK...
París es, sin duda, la capital de la moda Europea, en donde se engendran las más interesantes tendencias y hogar de algunos de las marcas de moda legendarias. En esa línea, el Museo de las Artes Decorativas en París inauguró “Les années 1990 & 2000. Historia de la moda contemporánea”, una exposición que recoge algunas de las tendencias más importantes de la historia de la moda reciente. Empezando por la década de los 90, que marcó un punto de inflexión y momento de madurez en el mercado de la moda, la exposición nos presenta aquellas propuestas modistas más radicales y vanguardistas, que cambiaron los parámetros estéticos hasta entonces vigentes. Entre ellas, encontramos los increíbles diseños de Azzedine Alaia y Rei Kawakubo de Comme des Garcons, que pertenecen indudablemente al ámbito de la moda conceptual, con sus míticas colecciones, como por ejemplo “La jorobada” de primavera/verano de 1997 de mano de Kawakubo. Tampoco pueden faltar Jean Paul Gaultier y Yohi Yamamoto, y el minimalismo de Helmut Lang y Jil Sander, que apostaron por una elegante y sobria simplicidad. En su lado opuesto encontramos a los frenéticos diseñadores ingleses como John Galliano, que empezó diseñando para Dior, y el enfant terrible de la moda Alexander McQueen, cuyo legado da fé de su increíble talento. La exposición inauguró el 25 de noviembre y cuenta con una interesante publicación que recoge apuntes sobre los momentos más significativos a partir de los años 90. Más información en: http://www.lesartsdecoratifs.fr/francais/mode-et-textile/expositions-70/actuellement-447/les-annees-1990-2000-histoire/ Para todos los amantes de la moda esta exposición es probablemente una de las más interesantes de la temporada.? Heloise Battista Así que os aconsejamos alquilar...
La exposición “Chase the Dragon” se remite a esa primera experiencia con las drogas y la creciente obsesión con ellas que te llevará a buscar aquel dulce escalofrío que sentiste aquella primera vez. Una metáfora que también describe a la perfección la adicción que puede llegar a ser la pintura para un artista. Cuando el momento de creación se convierte tan adictivo como la droga misma, y el artista le brinda al mundo, por un instante, una mirada hacía su interior, como la nube de humo que traza una figura en el aire, para desaparecer enseguida. Y ahora la galería Magda Danysz en París nos presenta una exposición que nos adentra en el eccéntrico y obsesivo mundo de un variopinto grupo de artistas contemporáneos, que no te dejarán indiferente. Las imagenes de Larry Clark, por ejemplo, leyenda del cine y de la fotografía, son de un increíble impacto visual, al igual que los experimentos creativos del cineasta Gaspard Noe, pasando a las increíbles piezas de Dado. Y todos ellos tienen como denominador común su capacidad de estremecerte y de hacerte sentir las más intensas emociones. Por otro lado, la muestra también nos presentará a jovenes artistas emergentes como Kosta Kulundzic, un pintor que centra su trabajo alrededor de temas como la fe y el misticismo y nuestra sociedad produce sus propios mitos y héroes. También conoceremos a Axel Pahlavi, un pintor iraní que provoca al espectador con sus desgarradoras y sombrias piezas realistas, que apuntan a la dicotomía entre la mitología religiosa y el declive de la sociedad postmoderna. La inauguración de “Chase the Dragon” se celebraró el 8...
Del 18 de Noviembre hasta el 08 de enero 2011 podremos ver The pipe and the flow esta comisariado por Omar Lopez-Chaoud el cual intenta profundindizar en el concepto de analogia. Es decir intenta estudiar la semejanza que se puede encontrar en cosas distintas. Se trata de razonar para encontrar similitudes en diversos organismos que tiene una posición o función parecida pero un origen diferente. Con la participación de los artistas internacionales: Olivier Babin, Eduardo Basualdo, Jonathan Ehrenberg, Franklin Evans, Tommy Hartung, Jamie Isenstein, Marepe, Suzanne McClelland, Sam Moyer y LaToya Ruby Frazier. Oliver Babin con “Hail” presenta una bolsa de papel frotada con grafito dándole un color negro – grisáceo y está colgada del techo con un hilo de pescar. Eduardo Basualdo nos sorprende con una escultura y una colección de dibujos, en los cuales podemos apreciar la distancia entre dos seres intentando ocupar el mismo lugar. Jonathan Ehrenberg con el video “seed” un hombre se va transformando poco a poco en árbol. Franklin Evans con “Floornotes” trabajo visto en el suelo, el público puede andar sobre él. Se trata de una pintura con imágenes digitales. Con Tommy Hartung un video llamado “Stay Golden Ponyboy” basada en la película de Francis Ford Coppola “Rebeldes”. Jamie Isenstein instalación basada en un libro de 365 hojas, encima de una base, el cual le está dando la luz de una lámpara de rayos UVA que hace que el libro cambie de color. El montaje llamado “Génesis” nos lo trae Marepe utilizando una red de pescar, plásticos y botellas. Para más información, consulta: http://www.espaciominimo.net/Doctor Fourquet, 17. 28012 Madrid Raquel García Asi que...
Hasta el 24 de diciembre la galería Frank Elbaz de París exhibe la maravillosa obra del artista norteamericano Wallace Berman, uno de los más destacados exponentes del arte Beat de la década de los 60 en los Estados Unidos. La galería Frank Elbaz, ubicada en la 7, rue Saint Claude, se especializa en el arte contemporáneo y en su apuesta por Berman revive la obra gráfica de uno de los artistas más iconoclastas de su generación. Berman fue una figura legendaria del movimiento beat. Su existencia casi ermitaña, viviendo en una choza y organizando exposiciones caseras, lo convirtió en un artista de culto para su generación. Místico y carismático, se dice que fue el más influyente artistas de su época en Los Ángeles, cuna del movimiento beat. Berman le dio a la plástica nuevos conceptos estéticos, experimentando con nuevos materiales y tecnologías. Nació en Sataten Island, Nueva York. Estudio arte la escuela de Arte Chouinard, pero no terminó sus estudios y comenzó a trabajar en restauración de muebles antiguos. La generación Beat nace en la post guerra, a comienzos de los 50, cuando la evaluación de los efectos de una guerra nuclear cambiaba la mirada de la juventud sobre la trascendencia humana y lo permanente se hacía efímero, ante un fin dantesco. A partir de esta mirada surge una nueva forma de vivir y se comienza a criticar el mal llamado “sueño americano”. Son los hipster, quienes van a iniciar una resistencia ante el poder que le concede la bomba atómica a Estados Unidos y su política imperialista en el mundo y los Beat quienes resistirán el sistema desde...
Pintor, grabador y escultor, Arman Pierre Fernández nació en Niza en 1928 y falleció en Nueva York el 2005. La obra de este hijo de español, por parte de padre, es una de las joyas del arte contemporáneo y el Centro Georges Pompidou la exhibe hasta el 10 de enero de 2011. Iniciado por su padre a los diez años de edad en la pintura, Arman estudia en la Escuela de Artes Decorativos de Niza. El año 1947 conoce a los pintores Yves Klein y Claude Pascal, con quienes iniciará el grupo artístico “Triángulo”, influenciado por la filosofía oriental del Budismo Zen, la astrología y la obra de Van Gogh. A partir de ese momento, firmará sus obras con su nombre, como lo hacia Van Gogh, y pasará de ser Arman Pierre Fernández, a Arman a secas. En 1949 se traslada a estudiar arqueología en el École du Louvre, en París. En ese período su obra estará influenciada por el surrealismo. Años más tarde, influenciado por Kurt Schwitters y Picasso cambia los pinceles por el tampón y se inicia en el grabado en tela y papel. A fines de la década de los cincuenta, el crecimiento industrial con el consecuente aumento del consumo y de los desperdicios de la sociedad moderna, llevan a gran parte de los artista a reflexiona sobre la realidad. Inscrito en el Nouveaux Realistes por el crítico de arte Pierre Restany, cercano a Duchamp y Andy Warhol, Arman se suma a la crítica del ascendente proceso de industrialización de los 60 y transforma su arte. Su reinterpretación del ready-made de Duchamps, que transformaba el objeto...
Otra vez, la ville lumière será el escenario de la segunda edición del Paris Vegan Day, el 28 de Noviembre de 2010 desde las 11.00 hasta las 23.30 (www.parisveganday.fr), excelente ocasión para alquilar apartamentos en Paris. Durante este día, el acento será puesto en la promoción de la filosofía vegan, que no solo es una manera de comer, sino una manera de vivir y un conjunto de prácticas bajo el lema «somos lo que comemos». La cultura vegan se remite a principios de vida ética, ecológica y saludable, pero sin renunciar al placer, al gusto y a la diversión. El origen de estas motivaciones filosóficas y espirituales, se puede datar en el siglo VI de J.C., cuando el filósofo y matemático Pitágora, pronunció una exhortación a favor de una dieta sin carne y sus seguidores formaron una comunidad vegetariana. Es innegable que en las sociedades occidentales se haga un consumo irracional de carne y derivados animales, en nombre de una mítica necesidad de proteínas que habría que satisfacer a cualquier precio, es decir a través de la manipulación y destrucción masiva de los animales, y la consecuente aparición de enfermedades (como la reciente vaca loca o la fiebre aftosa, y otras que podrían derivar de la manipulación genética, que es todavía muy reciente y no nos permite aseverar que el incremento de ciertos canceres esté vinculado con estas nuevas prácticas científicas. Aunque nadie se sorprendería demasiado, si este fuera el caso). Estos comportamientos están afectando gravemente nuestra salud. Se sabe que un consumo excesivo de carne es un gran error alimentario, llevando a la hipertensión y a la arteriosclerosis,...