End Google Tag Manager -->
Home › Archivos por
Mónica Boixeda
Chicago es una de las obras musicales de Broadway que más tiempo ha estado en cartelera. La obra fue escrita por la periodista Maurine Dallas Watkins en 1924 y adaptada en los años 70 para el espectáculo musical. Dallas Watkins inicia su obra tras cubrir para el Chicago Tribune el juicio de las asesinas Beulah Annan y Belva Gaetner, logrando una enorme popularidad con sus crónicas sobre la sordidez de esta historia de codicia, violencia, corrupción y adulterio que tenía elementos atractivos para un libreto teatral, lo que la induce a escribirlo. La obra llegó a manos de Gwen Verdon, quien la leyó y vio el potencial que tenía como obra musical solicitando a su marido, Bob Fosse, que la produjera. Fosse, se interesó rápidamente y solicitó a Dallas Watkins que lo autorizara a realizar una adaptación sin lograr convencerla, a pesar de su insistencia en reiteradas ocasiones. En 1969, tras la muerte de la periodista, Verdon y Fosse quedaron con los derechos y pudieron realizar la obra musical. En la partitura musical y el guión trabajaron Fred Ebb y John Kander. Ellos le dieron el estilo vaudeville que se requería para una obra musical, enfatizando en un aspecto muy interesante que ponía de relieve el conflicto central de la obra: la mirada sobre la justicia y el espectáculo en la sociedad contemporánea. La obra musical se estrenó en 1975 con gran expectativa y obtuvo críticas mixtas. Se mantuvo en cartelera hasta 1977. En 1996 fue reestrenado con nuevas adaptaciones que atrajo a más público. La escasa escenografía y la afluencia de público lo convirtieron en el musical que...
Mónica Boixeda
Lo vintage no es una moda, ni siquiera una tendencia. Es más bien una actitud: la de saber mirar más allá de la novedad y poder reconocer la calidad y la belleza que habitan en ciertos objetos antiguos. Mientras que el coleccionista atesora y no da una segunda oportunidad a esa antigualla o antigüedad, el aficionado al vintage, o el que se introduce en este terreno hasta ahora desconocido, pretende recuperar esa cosa del ayer para incorporarla al hoy, a la vida cotidiana. Si nos centramos solo en moda, parece que ciertas series de éxito como la galardonada “Mad men”, han contribuido a rehabilitar y a poner en la palestra no solo una actitud vital, sino también una peculiar forma de vestir. Sin ir más lejos y un ejemplo de esta tendencia lo tenemos en el revival del “New Look” (aunque tiene más de sesenta años) propuesto, en la década de los cincuenta del pasado siglo, por Christian Dior. Faldas vaporosas estrechadas en la cintura y que llegan hasta media pierna completadas con chaquetas estructuradas hacían furor entre las damas elegantes de ayer, igual que entre las celebridades de hoy. Paralelo a esta reinterpretación, los adictos a la moda de medio mundo se están volviendo locos por tener bolsos emblemáticos de los años cincuenta o sesenta, sobre todo si son de piel de cocodrilo o caimán. La marca Lucille de Paris (en activo hasta casi la década de los setenta en la ciudad de Nueva York), por poner un solo ejemplo, se lleva la palma en cuanto a precios se refiere ya que, en raras ocasiones, la pieza baja...
Mónica Boixeda
BAM Café de Nueva York Esta historia comenzó hace 150 años en un lugar apartado de un rincón de lo que entonces era (aún) el Nuevo Mundo. Allí, en una ciudad portuaria que proyectaba enormes rascacielos, en el barrio bohemio y artístico por excelencia, en una vieja edificación abandonada, nace el BAM Café (es decir, el lugar de encuentro de la Brooklyn Academic of Music). Por su escena pasan hombres de acción, oradores y artistas, sobre todo (muchos) artistas de todos los géneros posibles y llegados desde todos los rincones de este trocito de mundo, en sus inicios, pero pronto desde cualquier punto del planeta. La concurrencia afluía a la par que se desplegaban manifestaciones diversas, así que los promotores del evento no tuvieron más remedio que encontrar un nuevo emplazamiento más amplio y adecuado, esta vez en la Avenida Lafayette, centro neurálgico de un Brooklyn que es más que sus teatros. Por la escena pasaron bailarines llegados desde la otra orilla del Océano como la sugestiva Isadora Duncan (eso fue en un lejano 1908) o el ruso Nureyev (algunas décadas más tarde, en 1962), pero tampoco desaprovechó la oportunidad de expresarse ante sus conciudadanos un presidente de la talla del carismático Franklin Delano Roosevelt, el mismo que sacó a Estados Unidos de la Gran Depresión con su “New Deal” y quien, en 1940, desbordó el teatro al completo cuando más de 6000 personas tuvieron a bien escuchar desde la calle. “Crossing Brooklyn Ferry” Pues con este nombre, “Cruzando el Puente de Brooklyn”, se ampara un ciclo de conciertos de música de todo tipo que dura tres días, aunque...
Mónica Boixeda
Será el 5 de mayo a las 6 de la tarde en la cancha del Ülker Sports Arena, situada en el Bulevar Barbaros de la preciosa Estambul, cuando este peculiar equipo de baloncesto, el Harlem Globetrotters, dé una de sus conocidas exhibiciones a medio camino entre el deporte, el baile y el show cómico. Pero, ¿quiénes son estos muchachos del Harlem Globetrotters? Bueno, en primer lugar hay que hacer notar que no son de Nueva York, ni de Harlem. El equipo tiene su base en Chicago. Se cambió el nombre para hacerlo más atractivo y para entroncar con este peculiar barrio norteamericano volcado en el baloncesto y en la danza urbana. Y de estas dos condiciones participa el Harlem Globetrotters, un equipo deportivo que sale a la cancha no a jugar (aunque también lo hace) sino a divertir al público con sus habilidades corporales, simpatía y acrobacias con el balón. Los Harlem Globetrotters son tan conocidos en Estados Unidos que se han convertido casi en una institución y nada más tenéis que echar un vistazo a su página oficial donde se reseña, por ejemplo, la visita tradicional a la Casa Blanca cada Jueves Santo, que también el actual presidente, Barack Obama, siguiendo la estela de algunos de sus predecesores, le gusta disfrutar de este peculiar equipo de baloncesto. Y a propósito de políticos señeros de los Estados Unidos de América, parece que un serio Henry Kissinger se ha divertido de lindo con los Harlem Globetrotters. Suponemos que, de alguna manera u otra, en sus múltiples viajes al extranjero, promocionó el espectáculo. Sea lo que fuera, su afición le ha...
Mónica Boixeda
Desde la Costa Azul, desde la bellísima localidad de Antibes, llega la música de este grupo nacido hace más de diez años con seis discos en su haber. Como parte de la gira internacional de su último trabajo, el titulado “Hurry up, We’re Dreaming”, aterrizarán en Nueva York, en la sala Terminal 5 NYC. Será el día 10 de mayo. M83 en Terminal 5 NYC Anthony González (francés de procedencia española) y Nicolas Fromageau han sabido posicionar su particular música electrónica gracias a las repetidas emisiones en la BBC Radio y al poder evocador de sus temas, lo cuales se prestan divinamente como cabecera de series de televisión, películas o cintas de cine. Y si el lector quiere comprobar esto que digo nada más tiene que acceder al vídeo promocional de su último single, el titulado “Midnight City”. Aquí la música se presta divinamente a la inquietante puesta en escena del vídeo oficial donde unos niños con poderes paranormales buscan la libertad. No es de extrañar que lleve alrededor de 10.000.000 (diez millones para que nadie se pierda con los ceros) de audiciones en el portal de YouTube. Terminal 5 NYC, en el 610 de la Avenida Oeste, esquina con la 56, es la sala de conciertos de la Ciudad de los Rascacielos más joven, pero con una programación de vértigo. Se encuentra cerca del acceso a la puerta oeste de Central Park, aunque, ya se sabe, estamos en Nueva York y aquí tres avenidas más hacia allá o más hacia acá sí son importantes. Programa eventos todos los días y también organiza actividades privadas bajo petición. Tiene tres...