End Google Tag Manager -->
Home › Archivos por
Mónica Boixeda
El 27 de junio en el Beacon Theatre de Nueva York se presenta en concierto el cantante norteamericano de R&B y neo soul, Eric Benét, que estará junto a la cantante y compositora norteamericana Ledisi. Este versátil cantante, cuya larga carrera lo ha llevado a diferentes escenarios realiza su presentación para reencontrarse con su público neoyorkino, recordar sus viejos temas y mostrar los nuevos trabajos que lo mantienen siempre vigente. Eric Benét Jordan, nombre real de Eric Benét, nació en 1966. Los inicios de su carrera se remontan a finales de los años 80 cuando participo en el grupo Gerard. Luego, junto a su hermana Lisa y su primo George Nash Jr., formaron la banda Benet y lanzaron el primer disco que llevaba el mismo nombre, con tal éxito que llegaron a vender más 100 mil copias. El año 1994 firma un importante contrato con la Warner Bross Records y en 1996 lanza su primer álbum como solista: True to Myself. Las canciones del álbum fueron muy exitosas, incluso fue top ten de R&B Thang Espiritual. El tema Let Stay Together fue parte de la banda sonora del film A Thin Line Between Love and Hate. En lo personal su vida ha estado salpicada de tragedias que han afectado transitoriamente su carrera, como la muerte de su padre producto de un cáncer y luego la de su novia y madre de su hijo María Tami Stauff. Pese a estos dolores, logró sobreponerse y continuar con su carrera. Hoy está casado con Manuela Testolini y tiene una hija nacida en diciembre de 2011. Su gusto por la música es algo que todos aprecian,...
Mónica Boixeda
La capital de Austria, aparte de sus jardines y zonas de esparcimiento arboladas (como los del Palacio Belvedere), tiene dos grandes parques muy distintos entre sí. El primero de ellos está conformado por el recinto del Palacio Schönbrunn y sus bellos jardines anexados y el segundo es el conocido como Prater de Viena. Si el primero dispone de fuentes monumentales, grandes arcos de triunfo, el Zoo o la Casa de las Palmeras (el fotogénico invernadero construido en cristal), el segundo ofrece diversas opciones de deporte para visitantes y foráneos. Mientras el primero, el de Schönbrunn, está diseñado con un lineal y cuidadísimo proyecto de jardines a la francesa (con su sucesión de setos de boj, lagos con cascadas, caminos rectilíneos y laberintos vegetales), el Prater se parece más a un bosque natural. Es decir, si bien el Schönbrunn parece estar hecho para ser admirado y mirado, el Prater es el parque de esparcimiento de Viena por excelencia. Y explicamos los porqués. Lo que fuera un antiguo coto de caza imperial abierto al público “plebeyo” (que el noble lo disfrutaba desde mucho tiempo antes) a finales del siglo XIX está, en la actualidad, ordenado para el ocio y el deporte familiar. Vayamos por partes que nos vamos a perder en este inmenso recinto y comienzo poniendo la página Web del lugar donde van dando debida cuenta de la agenda de actividades que, como es de suponer, se renueva constantemente. http://www.prater.at/. Pues, el Prater de Viena está dividido de punta a punta por una avenida de más de 5 kilómetros de largo flanqueada por hermosos castaños centenarios. Un paseo por este...
Mónica Boixeda
Lejos del bullicio, de las aglomeraciones, de la contaminación, del urbanismo salvaje, se encuentra, a dos pasos de Barcelona, las distintas calas que conforman el Cap de Creus (Cabo de Creus). Una sucesión de recoletas playas casi inaccesibles, un mar límpido y transparente, una naturaleza salvaje con su sucesión de pinos y monte bajo, unos pueblos que aún conservan el saber vivir de épocas pasadas… todo eso y más podrá encontrar el viajero en Cap de Creus. Aquí el tiempo se torna lento, el hombre convive en armonía con los espacios naturales, se adivinan bandadas de pájaros que migran de norte a sur y de sur a norte, el fondo del mar es un paraíso para los buceadores y las playas… ¡ah! las playas… las playas del Cap de Creus son de arena fina, recogidas sobre montañas (no en vano estamos en la punta última de esa mole que es el Pirineos), el aroma de la mejorana o del tomillo se confunde con alguna flor silvestre, el agua de mar transparente deja entrever los pequeños pececillos que se aventuran a acercase a la orilla en busca de algas marinas. “Un lugar creado para los dioses” a decir de Salvador Dalí, ilustre veraneante de estas costas allá por la prodigiosa década de los años veinte cuando las vanguardias sacudían la España más vetusta. Un lugar que frecuentó hasta su muerte. Nada más hay que recordar que en una de estas poblaciones, en Cadaqués, tuvo su residencia de verano la pareja formada por Gala y Salvador Dalí y a cuatro pasos del mar, tierra adentro, se encuentra el Castillo de Púbol,...
Mónica Boixeda
El día 26 de junio, el grupo de música independiente Snow Patrol tocará en la sala alternativa Arena de Viena. Imprescindible. En algún otro lugar de este mismo espacio hemos apuntado que hay ciudades que están condicionadas por su faceta más culta. Y de entre todas ellas Viena se lleva la palma con sus orquestas clásicas, sus óperas, sus festivales de quitar el hipo, su Isla de los Museos y muchísimo más. Pues bien, la capital de Austria no solo vive de este tipo de manifestaciones culturales sino que, además, ofrece locales alternativos donde disfrutar de rock y pop independientes y todo eso que se ha venido en llamar movimientos suburbanos. A finales de la década de los setenta, un grupo de jóvenes vieneses fueron ocupando distintos edificios abandonados con el fin último de poder utilizarlos para hacer su particular forma de arte. Aunque sucesivamente fueron desalojados, lograron atrincherarse en un antiguo matadero, el cual transformaron y acondicionaron hasta convertirlo en el espacio integrado en la vida cultural vienesa que es hoy. Hablamos de la Arena de Viena, un emplazamiento al servicio de los ciudadanos con sala de usos diversos, cine al aire libre y un emplazamiento para conciertos, muchos conciertos, conciertos a diario de todas las tendencias, estilos y nacionalidades. Si bien el lugar nació con una clara apuesta subversiva, por sus escenarios han pasado artistas de talla internacional tal cual es Leonard Cohen, quien se quedó fascinado con el lugar. La Web 2.0 ha irrumpido en la Arena de Viena y los promotores de esta iniciativa (que ya ha cumplido sus buenos treinta) mantienen una fluida comunicación...
Mónica Boixeda
La controvertida feminista estadounidense Camille Plagia escribió en los años noventa del siglo veinte un libro sobre la estupenda película de Alfred Hitchcock Los Pájaros en el que se hacía un énfasis especial y altamente convincente de originales tintes freudianos en la importancia que tiene para Melanie Daniels, el personaje protagonista interpretado por Tippi Hedren, no separarse jamás de su bolso e incluso aferrarse a él firmemente, como si se tratara del único ancla capaz de evitar el hundimiento de esa obra de arte que es la identidad con la que se presenta ante el mundo y muy particularmente ante el mundo de los hombres. De hecho en la ocasión en la que pierde el bolso las consecuencias son formidables. En efecto, acaso existan pocos complementos tan sugerentes, polisémicos y dúctiles como los bolsos, a los que está dedicado casi por completo el curioso e interesantísimo Tassen Museum Hendrikje de Ámsterdam (http://www.museumofbagsandpurses.com/), que hace gala de alojar en las bellísimas salas del asombroso edificio del siglo XVII que tiene como sede la colección más extensa de bolsos del mundo, en total más de 4000 bolsos, bolsas, monederos, baúles, petacas, morrales, maletas, estuches y otros accesorios afines de todas las épocas de la Edad Media en adelante. Junto a tan pasmosa colección permanente, cuya seña distintiva es la atención prestada al bolso en su toda su variedad de formas, funciones y materiales, el museo organiza también exposiciones permanentes de diseñadores de bolsos tanto internacionales como internacionales, en línea con el interés por el grado en que los diversos diseños han modificado desde siempre la moda y el estilo de vida...