End Google Tag Manager -->
Home › Archivos por
Mónica Boixeda
El 29 de junio en Times Union Center de Albany, Nueva York, se presenta en concierto la banda de hard rock norteamericana Aerosmith. El concierto hace parte del encuentro anual de la banda con su público neoyorkino que disfruta de sus clásicos sonidos. Aerosmith es una banda formada en 1970 y que está integrada por Joe Perry, guitarrista; Steve Tyler, cantante; Tom Hamilton, bajista; Joey Kramer, baterista; Brad Whitford, guitarrista. Inicialmente participaron de la banda Jimmy Crespo, Ray Tabano y Rick Dufay. En 1972 Aerosmith firmo contrato con la Columbia Records para lanzar al mercado varios álbumes cuyo éxito fue inmediato, obteniendo disco de multi-platino por las ventas. En sólo tres años la banda se consolido como grupo y musicalmente con el álbum Toys in the Attic, convirtiéndose en estrellas en el mundo del rock. Ya a finales de los años 70 eran conocidos en todo el mundo y habían impuesto un sonido musical que los ha acompañado hasta el presente. Sin embargo, el rápido ascenso, las extenuantes jornadas de las giras y grabaciones hicieron mella en el grupo, donde algunos miembros se iniciaron en el consumo de drogas duras que terminó con relaciones conflictivas y la salida de algunos miembros. Esas complicaciones produjeron una baja en la producción de la banda, entre 1980 y 1984 lanzaron un solo álbum Rock in a Hard Place, logrando un disco de oro, sin lograr el de platino como en los álbumes anteriores. Sólo en 1987 logró recuperar el afecto del público con el álbum Permanent Vacation, logrando los niveles de éxito de los años 70. Los 80 y los 90 realizaron nuevas producciones que lograron éxitos notables, siendo considerada la banda más conocida de hard rock.Aerosmith es una de las bandas de música que ha logrado las...
Mónica Boixeda
Es una de las imágenes de postal entresacada de esa exitosa campaña de marketing que se amparaba bajo el lema “España es diferente”. ¿Lo recuerdas? ¿No la conoce? Pues, me refiero a esa foto de un chiringuito (dícese de un establecimiento inestable entre el quiosco y un puesto ambulante de comidas situado en la misma playa) a rebosar de gente, incómodo y con mala comida. Pues, querido viajero, amable viajera, eso ya no existe en España. Afortunadamente. Los chiringuitos actuales se han transformado tanto que se han convertido en cómodos espacios para descansar, degustar las típicas recetas mediterráneas, tomar el sol e, incluso, escuchar música en directo. Los más elegantes, además, se han reformulado de tal manera que ya no se llaman chiringuitos. Son los exclusivos beach club. En todas las playas del litoral mediterráneo, y la cosmopolita ciudad de Barcelona no se escapa a esta premisa, los chiringuitos son más bien confortables restaurantes (algunos decorados con muebles de diseño) donde se sirven los platos tradicionales de esta parte del mundo, en la gran mayoría de los casos, muy bien cocinados por parte de chefs locales. Jugosas paellas, pescados frescos a la sal o a la parilla, sardinas en espetos, ensaladas multicolores, postres helados y algún que otro socorrido plato de la cocina internacional (como la pasta o el pollo asado) suelen conformar la carta de la mayoría de los chiringuitos de Barcelona. Por supuesto, habrá alguno que dé su toque especial con alguna receta diferente y/o más elaborada. Aparte de comer, algunos disponen de duchas, servicios de hamacas con sombrillas y amenizan la velada con música en directo....
Mónica Boixeda
Por si Viena no ofreciera ya una amplia panoplia de espectáculos musicales (ópera, orquesta sinfónica, festivales de jazz, etc. etc.) hay dos escenas hermanas empeñadas en llevar a la antigua capital del Imperio Austro-Húngaro las mejores y más exitosas producciones de Broadway. Estamos hablando de los teatros Raimund y Ronacher. El primero situado en el distrito de Mariahilf, muy cerca del centro y el segundo a dos pasos de la Catedral de San Esteban, en el distrito uno. Pues bien, en este último, retomando la tradición del vodevil que fuera un día, tiene lugar el musical “Sister Act”, una divertida comedia producida por Whoopi Goldberg y adaptada de la obra cinematográfica homónima. Aunque la empresa organizadora no da fecha de finalización de la producción, algunas fuentes apuntan al día 24 de junio como la última oportunidad para disfrutar de este espectáculo, a la par que del interior decimonónico pintado al fresco (por Eduard Veith) de esta escena centenaria. El viajero, o el autóctono que lo desee, puede adquirir las entradas vía online a través de la página web del teatro (http://www.musicalvienna.at/index.php/en/spielplan_en/production/78587/content) donde dan dando debida cuenta también de las novedades y de las posibles prórrogas y cancelaciones del espectáculo. Es cosa curiosa esto de los musicales. Aunque oriundos de Broadway, su éxito y adaptabilidad han hecho que traspasen fronteras y en la actualidad no solo se representan en diversos puntos de Europa sino también en otras ciudades de Norteamérica. De hecho, el teatro que acoge “Sister Act”, el Raimund, inauguró su nueva etapa con el archiconocido y exitoso “Cats” y la producción de la actriz Whoopi Goldberg está...
Mónica Boixeda
Producto de su extrema exigencia estética la obra fundamental de Dylan Thomas queda contenida en un volumen que no alcanza las doscientas páginas. Se trata de una cantidad aproximada de a penas 100 poemas que en el transcurso de su vida fue escribiendo de una manera cada vez más espaciada, convencido de la necesidad de no convertir en arte sino aquello absolutamente imprescindible. Aunque es difícil resistir la tentación de desear que hubiera escrito poesía con mayor frecuencia—su obra en prosa resulta en comparación considerablemente más abundante–, en vista de los extraordinarios resultados obtenidos injusto y desconsiderado sería reprocharle nada. Pues a menudo desde su mismo título, que no rara vez coincide con el primer verso del poema, son composiciones de una belleza arrebatadora que hacen que vibren simultáneamente los lectores y el propio lenguaje, empujado a ese límite musical que separa la palabra y el silencio al que tal vez tan sólo se llega tras haber sido capaz de excavar una lengua extranjera en el seno del propio lenguaje, por usar la definición de estilo que sugirió a cierto filósofo francés esa frase de Proust que sugiere que todas las obras maestras están escritas en una especie de lengua foránea. De modo tal vez similar, en los dieciocho años de existencia de la banda británica de culto Portishead, esta solo ha producido tres discos de estudio. Se dice que llevan un tiempo trabajando en el cuarto pero como el pasado enero reconoció el propio Geoff Barrow, junto a la cantante Beth Gibbon miembro fundador del grupo, eso puede llevar al menos otros diez condenados años. La misma dosificación,...
Mónica Boixeda
Los beneficios de las aguas calientes, sulfurosas o bicarbonatadas se conocen desde antiguo, con referencias arqueológicas que datan de épocas tan remotas como la civilización romana. Aunque los musulmanes hispánicos, que ocuparon toda la península hasta 1492, eran aficionados al agua en todas sus variables posibles, durante la Edad Media esta costumbre fue progresivamente abandonada. Por esta razón, las fuentes termales, las piscinas comunitarias y las zonas balnearias, al quedar en desuso, se precipitaron por los derroteros de las ruinas. Hay que esperar hasta bien entrado el siglo XIX cuando las burguesías locales de toda España, mimetizando las modas importadas de Europa (Baden-Baden en Alemania, el Lido en Venecia o Evian en la frontera suiza de Francia, por poner solo algunos nombres famosos) pasan largos veranos cerca de antiguas fuentes termales. Surgen, así, estaciones balnearias por todo el país (Lanjarón en Andalucía, Mondariz y La Toja en Galicia o La Garriga en Cataluña). A la par que se construían cómodos centros que canalizaban, gestionaban y almacenaban estos recursos, los pueblos se engalanaban con lujosas segundas residencias y se trastocaba el urbanismo al completo para acoger a esta selecta y distinguida clientela en busca de curas de reposo y alivio para males óseos y respiratorios. En estos exclusivos balnearios, antecedentes de los modernos resorts actuales, se daban cita la dama aristocrática y el aprendiz de Casanova, el comerciante venido a más y el artista en busca de inspiración, el anciano reumático con la joven neurótica. Y a la par que se reponían fuerzas, se hacía una intensa vida social. Estos balnearios decimonónicos comenzaron a entrar en decadencia a mediados del...