End Google Tag Manager -->
Festival musical Wiener Festwochen

Festival musical Wiener Festwochen

Hay ciudades que se empeñan en mostrar su cara más culta, educada y artística. Y una de estos lugares es, sin duda alguna, Viena. La capital de Austria no se conforma con mostrar al viajero una impresionante panoplia de emplazamientos arquitectónicos para quitar el hipo o un rico patrimonio cultural (centrado sobre todo en lo musical, pero también en lo teatral y en lo referente a las artes plásticas) o cuidados jardines diseñados para el ocio y el disfrute. No. Eso es poco para la aristocrática y decadente Viena.   Así que cada año, desde mediados de mayo hasta mediados de junio, tiene lugar la Wiener Festwochen o Festival de Viena que no dura lo normal en estos casos (una o dos semanas) sino que se extiende durante un mes al completo, que Viena es así cuando se trata de programar eventos culturales.  Y esto se viene haciendo desde 1951 cuando el país al completo se intentaba sacudir de las penurias y tristezas devenidas por las secuelas de la II Guerra Mundial. Décadas han pasado desde entonces y la ciudad vibra con manifestaciones artísticas llegadas desde todos los rincones del planeta. Este año el festival, que ya ha comenzado, cerrará el día 17 de junio, así que, si estáis por Viena durante estas semanas, hay que asistir obligatoriamente a alguno de los eventos en programación. Os pongo aquí el link donde diariamente se va dando información de la debida cartelera: http://www.festwochen.at/ Los lugares de la capital donde se celebran las distintas funciones del festival son, sobre todo, la Isla de las Museos con exposiciones temporales, performances vanguardistas, instalaciones, ciclos...
La exposición de Edward Hopper llega al Museo Thyssen de Madrid

La exposición de Edward Hopper llega al Museo Thyssen de Madrid

A partir del 12 de junio de 2012 las obras del pintor estadounidense, Edward Hopper, ocuparán un lugar privilegiado en el Museo Thyssen de la capital. Es la primera exposición realmente importante que se dedica al artista a nivel europeo y es una oportunidad única de poder disfrutar de sus cuadros más conocidos y atrevidos. Gracias a esta muestra, los visitantes del Thyssen podrán hacer un recorrido por la vida de Hopper, desde que viajó por primera vez a París en 1907, descubriendo y enamorándose de la pintura europea, hasta el final de sus días. 70 obras de este artista en total, 40 de ellas creadas ya en su madurez como “Casa junto a la vía del tren” o”Gas”, ambas del Museo MOMA de Nueva York. Edward Hopper se nutrió del cine durante muchos años, pero a partir de los 50, cambian las tornas, empezando por el propio Hitchcock que acaba inspirando sus películas en la obra del pintor. “Psicosis”, por ejemplo, está inspirada en el cuadro «Casa junto a la vía del tren», del que hablábamos antes. Y no sólo eso, si no que sus pinturas llegan a inspirar incluso a poetas estadounidenses que reflejan en sus obras paisajes de Hopper. Y es que a Edward Hopper no le interesa la pintura vanguardista como Matisse o Picasso, pero sí artistas como Albert Marquet, Félix Valloton Walter Sickert” que se reflejan en cada uno de las piezas de la muestra. Es un pintor casi lírico. Eso sí, hasta los 43 años no vendió un solo cuadro, por lo que los comisarios de la exposición han decidido dividir su obra...
Museum Mile Festival de Nueva York

Museum Mile Festival de Nueva York

El tradicional Museum Mile Festival se realiza todos los años la segunda semana de junio entre las 18:00 y 21:00 en Nueva York. Hace 33 años que esta caminata de una milla se ha convertido en la actividad obligada para los neoyorkinos y visitantes que se dan cita entre las calles 82 y 105, para disfrutar de las actividades que las instituciones culturales realizan en forma gratuita, Incluyendo  actividades para niños. El Museum Mile Festival 2012 se realizará el día 12 de junio y se inaugura en la escalera del Museo de la Academia Nacional a las 17:45 horas, en la calle 88. Durante tres horas podrá ver conciertos, arte y divertirse de forma diferente en familia. Los diez museos que se encuentran en la Quinta Avenida –Nueva York designa así a la zona que se encuentra entre la calle 82 y la 105- hacen todo un despliegue de sus actividades para acercar a los transeúntes al arte, la conservación y el encuentro con la historia. Es uno de los panoramas primaverales más esperados por quienes habitan esta bella ciudad, porque se trata de un encuentro con el museo más allá de su obsoleta solemnidad y donde todos caben, incluso los que no acostumbran a ingresar a los museos. Durante esa tarde la Quinta Avenida se cierra al paso de vehículos y se transforma en una zona peatonal donde podrá escuchar música, sentir el pulso de la cultura contemporánea, divertirse con actividades interactivas y pinturas de rostro. Si va con pequeños verá como disfrutan realizando obras de arte callejeras. Entre los museos que podrá conocer gratuitamente están: el Museo de Arte Africano, el...
Concierto de Friendly Fires en Barcelona

Concierto de Friendly Fires en Barcelona

¿Qué pasó con la verdadera escena independiente? Muchos se hacen esta pregunta todos los días, al descubrir que el mercado actual de la música se ve cada vez más restringido e industrializado, en un momento crucial donde la misma escena “indie” se ha convertido en una industria cerrada, de parámetros cortos, de poca ambición posiblemente. Pitchfork es hoy en día la página web que define el interés de miles de adolescentes y jóvenes “alternativos” en todo el mundo. Si Pitchfork está de acuerdo con tu propuesta musical, es muy probable que tengas algo de difusión y acceso a los muy bien establecidos medios de comunicación del indie. En España, por supuesto, la revista y web Rockdelux, sigue siendo un referente inevitable para saber cuál es la música que está “in” y cuál es la música que está “out”. Son muchas más las revistas que ocupan el cargo de portavoces del “alternative rock”: The Deli, Prefix, Under the Radar, entre otras. El indie rock de hoy en día no es el mismo de antes. Hace veinte años, cuando el rock alternativo era fresco y todavía se sentía la guerra entre el rock corporizado y aquel que no era para las masas, no existían recursos para difundir la música y el conocimiento de nuevas bandas como los de ahora. Facebook, Myspace, Twitter, Youtube,Tumblr; todas estas herramientas que cualquier usuario de internet tiene disponible, son del mismo modo utilizadas por las grandes corporaciones musicales. El cruce de estos medios de difusión, genera al parecer una suerte de conflicto dentro del centro de la música independiente: honestidad, talento, rebeldía, cada vez están más...
Exposición de moda y arte en Mumok de Viena

Exposición de moda y arte en Mumok de Viena

Aunque al lector le pueda parecer que estoy desvariando, el arte nació (allá por los tiempos de las cavernas), primero, como un deseo humano para contentar a los dioses y, segundo, como ornamento de la vida cotidiana. Por tanto, hay que buscar sus raíces en pequeñas joyas, abalorios y ropajes que cubrían los precarios humanos de entonces. Sin ánimo de hacer un recorrido histórico por las relaciones entre arte y moda, en épocas de gran esplendor, como la Rusia de los zares o la Florencia de los Médici, la moda (también la joyería, la peluquería y el calzado) estaba vinculada a las artes tradicionales. De todos modos, hay que esperar a la gran revolución propuesta por el movimiento conocido como Modernismo, Art Nouveau o Secesión para encontrar un cambio radical al respecto (y eso para otro día), al no distinguir entre las artes decorativas (mobiliario, menaje, edición incluso) y las llamadas artes tradicionales (pintura, escultura o literatura). Sentando las bases de la sociedad contemporánea, con el Modernismo se trastocan todas las relaciones del hombre con las cosas. La moda, por supuesto, no puede ser inmune a esta tendencia. Con sus altos y bajos, los artistas de las llamadas vanguardias históricas retomaron esta idea. No hay que olvidar, y una sola anécdota pude ilustrar este apunte, que Picasso diseñó objetos decorativos y que pintaba los manteles de su casa. Una idea que cobra auge en los discursos de la post-modernidad, a partir de la década de los setenta, al poner de manifiesto el devenir esquizoide de las sociedades contemporáneas. Pues bien, para no aburrir mucho al lector con epistemología erudita,...