End Google Tag Manager -->
Home › Archivos por
Mónica Boixeda
Cuando pensamos en los años 60, a esta altura del siglo XXI, se nos hace un nudo en la garganta cada vez más grande, un nudo de nostalgia que hace que se humedezcan nuestros ojos recordando años tan definitivos para la cultura global, años en que se revolucionó la música, la política, la sexualidad, la literatura, el cine, y tantas otras maneras de interpretar y confrontar la realidad. Por supuesto, cada país tuvo una visión distinta de sus años 60, fue así que por ejemplo en Berlín el Rock N Roll daba sus primeros pasos hacia el psicodélico y político sonido del Krautrock alemán, lleno de experimentación y visiones cósmicas y mucha protesta en contra del Muro. En París, la música “Ye Ye” y las composiciones del renombrado Serge Gainsbourg invadían las emisoras. Por supuesto, estrellas como Francoise Hardy, Anna Karina y France Gall, hipnotizaban con su belleza lírica mientras divos como Jacques Dutronc, impulsaban el nuevo sonido beat y go-go, con mucha intención rockera pero “en français s’il vous plaît”. Por supuesto que Londres era otra historia, por entonces la ciudad conocida como “Swinging London”, una fiesta interminable de rock n roll, moda, sonidos beat, experimentación y drogas, envolvían a la capital inglesa. Por supuesto los Rolling Stones estaban a la cabeza de todas las bandas, así como Pink Floyd, Cream, la aparición constante de unos Beatles ya maduros, y un Jimi Hendrix que empezaba a dar que hablar, lejos de su natal Estados Unidos. En esos románticos años, la hermosa Jane Birkin, nativa de Londres, conoce al genial Serge Gainsbourg y entablan romance casi inmediatamente, en el...
Mónica Boixeda
El Baklava es un dulce típico del Mediterráneo Oriental, su origen está muy discutido, algunos consideran que es de Turquía y otros de Grecia, incluso hasta de China, aun así es un postre delicioso que recomiendo probar. El Baklava tiene su origen en la antigua Mesopotamia, lo que hoy en día es Turquía, aunque se cree que los asirios en el Siglo VII A.C. fueron los primeros en hacer un dulce semejante. Antiguamente, se elaboraba en hornos de madera. En el siglo XIX, fue considerado un postre de las clases acomodadas por ser afrodisiaco. Los mercaderes griegos exportaron la receta a Atenas tras maravillarse de las delicias de este dulce y la adaptaron a su recetario, mejorando la textura de la masa. También se considera un dulce Chino por el origen mongol de la palabra que le da nombre. En 1330 aparece en un recetario de cocina china bajo la Dinastía Yuan. El Baklava original es turco, y se compone de una pasta de nueces trituradas bañadas en mil o almíbar con semillas de sésamo o pistachos. En cambio, la versión griega es una masa filo en capas rellena de nueces y bañada en miel. Os dejo una receta por si os atrevéis a prepararlo, primero necesitas varias láminas de pasta filo, las barnizas con mantequilla derretida, entre capa y capa añades nueces trituradas, hasta hacer las láminas deseadas, ya que 33 son demasiadas si no eres un experto. Se corta la masa en triángulos del mismo tamaño, se humedece con agua antes de hornear a 180ºC durante 40 minutos, hasta que se dore. Una vez retirado del horno...
Mónica Boixeda
Cualquier adjetivo queda corto para definir la belleza de la capital de la República Popular China, Pekín. Nada mejor que un viaje para descubrirlo y entender en primera persona lo espectacular que es esta inmensa ciudad, donde la mayoría de sus monumentos o edificios son los más grandes del mundo. Así que, ¿listos para saber lo que hay que visitar? Plaza Tiananmen Plaza Tiananmen, también conocida como plaza de la Puerta de la Paz Celestial, es la plaza más grande del mundo con una superficie de 440 m². Aquí, en 1949, Mao Zedong proclamó la fundación de la República Popular China y desde aquel entonces la plaza se ha confirmado como lugar de ceremonias, celebraciones y manifestaciones. Es inevitable no recordar la sangrienta protesta que tuvo lugar aquí en 1989 y la foto emblemática del “joven del tanque” (foto ganadora del World Press Photo de ese año). En la misma plaza encontraréis el Parque de Sun Yat Sen, el Monumento a los Héroes del Pueblo, el Museo Nacional de China (el más grande del mundo), el Palacio de la Asamblea Popular Nacional y la Torre Tiananmen, símbolo de la ciudad. La Ciudad Prohibida La Ciudad Prohibida también tiene el récord de ser el mayor complejo palacial del mundo, con 980 edificios y 720 000 m². Este enorme complejo queda cerrado entre una área aún más grande llamada Ciudad Imperial que desde la Dinastía Ming hasta el final de la dinastia Qing (1912) fue sede del Palacio Imperial chino. La Ciudad Prohibida se divide en dos zonas: el Patio Exterior, en el que están ubicados el Salón de la Harmonía Suprema, el...
Mónica Boixeda
A propósito de Niza no tantas cosas tal vez han cambiado desde el subversivo, caprichosa y hermosamente evocador film documental sobre la ciudad dirigido por Jean Vigo en 1930. Como la película, Niza tiene la asombrosa facultad de reconciliarnos con las imágenes y con las cosas, aromándonos la piel de una antigua aspiración a un arte de vida. 1. Terrazas En pocos sitios nos dejamos vencer por tan noble y placentera aspiración con más agradable abandono que en sus fabulosas terrazas, bien sea protegidos de su magnífico sol por el célebre toldo amarillo del Bar de la Dégustacion o disfrutando del exquisito té servido en Auer Gormet a la sombra del imponente palacio de la Ópera. 2. Música Pues lo cierto es que Niza siempre ha tenido una poderosa voluntad musical que se expresa con vibrante vigor en lugares como el masivo Palais Nikaïa o la Sala Acrópolis, cuya variada programación de conciertos va de las grandes estrellas de la cultura pop a los nombres de culto de la electrónica y el hip hop franceses. 3. Arte Para los aficionados al aspecto más material del arte, todo el cual aspira tal vez como quería Walter Pater a la condición de música, Niza también posee una atractiva oferta en la que destacan con luz propia la Galería Jean Renoir, el Musée National Message Biblique Marc Chagall y, tal vez principalmente, el Musée Matisse, auténtico centro de peregrinaje para los amantes de la obra de uno de los grandes colosos de la pintura del siglo XX. Sin salirnos del ámbito de lo museístico, mal haríamos asimismo en perdernos la extraordinaria colección...
Mónica Boixeda
El arte de la calle en Amsterdam suena a funky, tiene mucho ritmo, es como un viaje. Actualmente el gobierno de la ciudad busca medidas para descriminalizar esta práctica creando áreas específicas donde se permita bombardear (grafitear). Hay también medidas en marcha para legitimizar a los más aclamados grafiteros y que se reconozca su trabajo como artistas, promocionando sus exposiciones y sus obras (llevando algunas de la calle a los museos). A pesar de que pintar en las paredes tiene tantos años como la humanidad, no fue hasta la década de los 70 que empezó a materializarse en Amsterdam. Los artistas del grafiti, también conocidos como “escritores”, tienen sus raíces en el movimiento punk. Este arte nació con fundamento activista a modo de poesía de revolución siendo usado como medio de expresión del descontento con la clase político-social y el sistema económico. Unos nombres que no debéis olvidar Shoe; es un grafitero que lleva dando guerra desde 1979, en los 80 formó el colectivo Crime Time Kings. En esa época realizó su transición al mundo legal creando su propia firma. Su estilo se conoce como Calligraffiti. Otro destacado grafitero es Ottograph, con marcadas influencias pop art que se pueden ver por toda la ciudad y también por medio mundo. Trabaja para empresas tan dispares como Greenpeace o Mercedes-Benz . Mickey es una grafitera que tiene como huella personal la presencia de globos oculares en sus pinturas. Hugo Mulder, aka DHM lleva desde los 80 cubriendo las calles de Amsterdam con su peculiar estilo en blanco y negro que nos recuerda a un tatuaje. Lastplak, un grupo de unos...