End Google Tag Manager -->

El mundo flotante de Lartigue en Madrid

Tal vez la impresión más poderosa que deja en el visitante la exposición de fotografías de Jacques Henri Lartigue (1894-1986) que puede verse en el Caixa Forum de Madrid (http://obrasocial.lacaixa.es/nuestroscentros/caixaforummadrid/caixaforummadrid_es.html) hasta el próximo 19 de junio proceda de la contemplación de los rostros de los visitantes mientras se desplazan, diríase que a cámara lenta, por las diferentes salas en las que nos asomamos al abismo de una de las tentativas más decididas de detener sonámbulamente el tiempo. Hasta 1963, la obra fotográfica de Lartigue habitaba en los difusos y vastísimos territorios fronterizos de lo anónimo, que cruzó definitivamente a raíz de la sensación que supuso entonces la exposición que de ella hizo el Museo de Arte Moderno de Nueva York. Desde ese mismo momento, su prestigio no ha cesado de agigantarse. La razón para ello podemos encontrarla en esos rostros a los que nos referíamos en el primer párrafo, pues todos ellos muestran de maneras diferentes pero inequívocas el invencible poder de sugestión de unas instantáneas que Lartigue empezó a tomar a los ocho años, en forma casi de diario visual que acompañaba invariablemente de una serie de textos breves acerca de ellas, con la cada vez más firme intención de enfrentarse a la fugacidad y caducidad de las cosas. En la estética japonesa es central el concepto llamado mono no aware, a cuya definición tal vez podamos aproximarnos tentativamente de una manera no demasiado errada si decimos que alude a un hondo sentimiento de empatía con la belleza perecedera de las cosas. Algo de ello hay en las fotos de Lartigue, que retrató como ningún otro la cotidianeidad...

¿Qué hace esto aquí?: Museo Lázaro Galdiano en Madrid

El Museo Lázaro Galdiano presentará la muestra que llevará el nombre de «¿Qué hace esto aquí? Arte contemporáneo de la Fundación María José Jove en el Museo Lázaro Galdiano» que exhibirá una muy importante colección de obras de algunos de los artistas de procedencia española y europea más importantes del arte contemporáneo. La exposición está realizada por la Fundación María José Jove a partir de su colección privada y es la primera vez que la institución coruñesa realiza una muestra en Madrid. Las obras que se podrán disfrutar en el museo serán de lo más diferentes y la idea detrás de todo esto es provocar en el espectador una gran variedad de sentimientos. En la muestra se podrán observar obras de, por ejemplo, Pablo Picasso, que se trata de uno de los más importantes artistas que tuvo la historia del arte. Además las obras artísticas que fueron seleccionadas para presentar en la exhibición son las que, de una u otra manera, fueron significativas para los diferentes movimientos artísticos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX. Además de «Modelo en el taller» de Picasso también se podrá observar una tela de los 40s de Joan Miró, Francisco Leiro, Tino Grandío, Antonio Saura, Salvador Dalí, Miquel Barceló, Zurbarán, Goya, Kandinsky, Manolo Millares, Manolo Valdés y Eduardo Chillida entre muchos otros reconocidos y artistas. Más información: http://www.flg.es/agenda/contenido/exposiciones_temporales.htm Museo Lázaro Galdiano: Serrano 122, Madrid MiLK La muestra se realizará en la capital española hasta el 20 de junio y se exhibirá en el Museo Lázaro Galdiano. Si quieres disfrutar de «¿Qué hace esto aquí? Arte contemporáneo de la Fundación María José...

La Mirada del Samurái: Los dibujos de Akira Kurosawa en Madrid

El Museo ABC de Madrid presenta la formidable exposición de los storyboard del cineasta japonés Akira Kurosawa hasta el 12 de junio. La muestra titulada La mirada del samurai: Los dibujos de Akira Kurosawa, es un acercamiento a su compleja creación cinematográfica que marcó una etapa de la filmografía universal y acercó la mirada a la cultura japonesa. La muestra se compone de 120 dibujos realizados por Kurosawa y que sirvieron de referencia durante los rodajes de Kagemusha, la sombra del guerrero (1980), Ran (1985), Los sueños de Akira Kurosawa (1990), Rapsodia en agosto (1991), El mar que nos mira (2002) y Espera un poco (1993). Akira Kurosawa nació en el distrito Omori de Tokio,  Japón, en 1910. Hijo de una antigua familia de samuráis que se dedicaban al comercio, se apasionó por el dibujo y el cine que recién llegaba a Japón. Su primer trabajo en el cine fue como narrador de películas mudas, el que terminó con la llegada del cine sonoro. En 1938 ingresó como aprendiz de director al estudio de cine Toho y trabajó con Kajiro Yamamoto. No eran años fáciles para la creación cinematográfica porque el gobierno controlaba férreamente que las producciones se ajustaran al pensamiento nacionalista. Durante ese período realiza producciones con una fuerte carga de propagandística de las posiciones militaristas del gobierno. Su tendencia libre pensadora lo llevó a ingresar a los sindicatos y escribir apasionadas columnas en defensa de los derechos laborales. Esta visión quedó plasmada en su película No añoro mi juventud, que trata la vida dramática de una mujer que siendo esposa de un disidente político de izquierda debe vivir...

Estación Experimental – CA2M en Madrid

El Centro de Arte 2 de Mayo de Madrid y Laboral Centro de Arte y Creación Industrial inauguraró la exposición Estación Experimental Investigaciones y Fenómenos Artísticos el 14 de mayo en el CA2M. La muestra comisariada por Virginia Torrente y Andrés Mengs presenta la obra de 29 artistas cuya obra está  conectada con la investigación científica. La ciencia es una inspiración maravillosa que ha llevado al hombre a sobrepasar los límites de la creación y muchos artistas han descubierto en los arquetipos de ella una inspiración. De allí que estos 29 artístas seleccionados compartan cierta fascinación con ciertos ámbitos que rodean a las ciencias, como es la ciencia ficción, los sucesos paranormales o simplemente la ciencia pura. La ciencia y el arte están vinculados por la aventura del conocimiento y la búsqueda de nuevos desafíos para establecer paradigmas interpretativos de la realidad. Ambos nos llevan a mundos desconocidos, a veces reales y otros imaginarios, pero siempre son un desafío intelectual que comparte una poética común. La ciencia y el arte han evolucionado en forma conjunta. El desarrollo de una, conlleva el progreso de la otra, así lo podemos ver en el avance de muchos instrumentos que sirven para expresión artística, como la pintura e insumos materiales. Es por ello que se produce una simbiosis imposible de evitar entre ciencia y arte. Durante la modernidad se acentuó el rol de la ciencia en el avance y la emancipación de la humanidad, erradicando de esa búsqueda emancipatoria a otras manifestaciones que contienen al ser humano en su integridad, como son las emociones y las representaciones que surgen de ellas. Paul Klee...

Cisma en el museo Thyssen-Bornemisza de Madrid

Situado en un admirable edificio neoclásico del siglo XVIII, entre los suntuosos hoteles Ritz y Palace, justo en la confluencia de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado, en el elegante palacio de Villahermosa (en uno de cuyos salones se cuenta que Franz Liszt dio uno de sus más memorables y enajenados conciertos), el Museo Thyssen-Bornemisza http://www.museothyssen.org/thyssen/home no sólo constituye una de las pinacotecas más importantes de España, sino probablemente de todo el continente Europeo. Junto al prestigioso Museo del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía constituye uno de los vértices de la llamada Milla de Oro del Arte madrileña y recibe cada año cientos de miles de visitantes de todo el mundo.   Así como la colección del Prado—cuyo mayor poder de atracción reside, salvo sobresalientes excepciones como la de Francisco Goya, en los grandes maestros de la pintura Renacentista y Barroca—abarca  un periodo que va del medioevo a la pintura historicista española del siglo XIX y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía recoge justo en ese momento el testigo cronológico adentrándonos en un recorrido por el arte del siglo XX que nos lleva hasta el momento presente, el Museo Thyssen-Bornemisza cubre un periodo que va del siglo XIII a la segunda mitad del siglo XX, por medio de una colección extraordinaria en la que podemos ver por ejemplo los únicos Cezzanne y Hopper que se exhiben en Madrid y destacan con luz propia cuadros de maestros como Ghirlandaio, Uccello, Durero, Caravaggio, El Greco, Van Gogh, Monet, Gauguin, Chagall, Marc, Klee, Giacometti, Lichtenstein o Beckmann, por citar tan sólo...

Día Internacional de los Museos en Madrid

Mayo es el mes de los museos en España, y Madrid lo celebra en grande con dos noches para disfrutar gratis de los museos de la ciudad. La fecha tradicional de la Noche de los Museos de Madrid es el 15 de mayo, día de San Isidro, patrón de la ciudad y todos se preparan para hacer de esta fiesta un encuentro con la cultura. Sin embargo, este año el Consejo Internacional de Museos (ICOM) ha propuesto el 14 de mayo como la Noche europea de los Museos, adoptando el lema Museo y Memoria. Así que Madrid tendrá dos noches para disfrutar de manera diferente, acercándose a los museos en forma lúdica para reconocer en ellos una parte de la memoria de la humanidad. Con ese sentido, el ICOM ha propuesto para el Día Internacional de los Museos 2011 un programa de multimedia llamado “A Piece hot the Store”, que es un esfuerzo para compartir la historia fascinante sobre las colecciones de cada uno de los Museos, que este año se publicarán en la página Web de la Noche europea de los Museos. En esta página estará toda la información e historia de cada museo que haya enviado su información al ICOM. Durante estos dos días los museos de Madrid tendrán programas especiales y estará abierto hasta la 1:00 de la madrugada. Además habrá conciertos, talleres, danza, conferencias y visitas guiadas. Algunos museos ofrecerán programas especiales durante la semana y se sumarán a estas festividades el Museo Arqueológico Nacional que el día 18 de mayo tendrá visitas guiadas para enseñar los vínculos entre el pasado y el presente. También...

Daniel Canogar en el Canal de Isabel II de Madrid

Situado en el Pacífico Norte entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N, el Gran Vórtice de basura es una de las visiones más atroces y espeluznantes que podamos imaginarnos. Pese a parecer salido de un relato posmoderno construido mediante variaciones contemporáneas en torno a la narración de Arthur Gordon Pym o alguna otra historia de Poe, lo que realmente estremece es la condición de realidad del fenómeno, resultado no de la imaginación creativa de una mente humana sino del fundamento esencial de nuestra sociedad de consumo, la producción de basura sin tasa. Se trata de una superficie del tamaño del continente europeo formada exclusivamente por basura. Visualmente se asemeja menos a la imagen de una gigantesca isla flotante común a la mayor parte de las descripciones del fenómeno que a una serie innumerable de partículas de plástico descompuestas o en fase de descomposición que generan una suerte de espantable mancha aceitosa cuyo crecimiento no parece tener fin. Desgraciada y trágicamente no parece ser la única, pues se ha observado la existencia de otra de características y dimensiones similares en el Atlántico. En esta auténtica catástrofe ecológica que nos deja por enésima vez en evidencia como especie, se halla el origen de Vórtices, la exposición de Daniel Canogar (uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional) en la Fundación Canal de Madrid www.fundacioncanal.com, formada por seis impactantes y conmovedoras instalaciones que tienen como denominador común el agua y su capacidad de hacer reflexionar al espectador sobre el punto crítico al que nos lleva la cultura de usar y tirar. Preocupación que se encuentra en íntima conexión...

Cine Aleman en el CA2M de Madrid

En un ciclo que se inicia el 29 de mayo en el Centro 2 de Mayo (CA2M) en colaboración con el Centro socio-cultural Joan Miró de Móstoles y el Instituto Goethe, se presentan algunas de las proyecciones de la Muestra de Cine Alemán que se realiza entre el 27 de abril y el 18 de mayo. El cine alemán es conocido por ser desde sus inicios más una expresión de arte que de entretención. La primera corriente cinematográfica alemana se desarrolló en torno a la vanguardia expresionista de la primera mitad del siglo XX, con un profundo arraigo estético e ideológico al colectivo del Puente, que convocaba a  la nueva generación de creadores y a la juventud, como portadora del futuro, a procurarse “la libertad de vivir y actuar frente a las fuerzas tradicionales”. El expresionismo va a transmitir la esencia del mundo complejo de la post guerra y su principal crítica es al materialismo, que a veces está cargado de la subjetividad revolucionaria. El los 60, el milagro económico de la Alemania ocupada por las fuerzas norteamericanas va a influir fuertemente en las artes, que desde el inicio de la Segunda Guerra Mundial se encontraban estancadas debido a la dispara de creadores al inicio de la guerra. Hasta los 60 el cine alemán se había sometido a la propaganda de los triunfadores de la Segunda Guerra Mundial y una estética influida por el macartismo norteamericano, con reducido interés artístico. A eso se sumaba la aparición de la televisión que va a imprimir una estética visual acorde a establishment norteamericano que deja atrás la imagen visual artística pletórica de...

Testigos del olvido en el Instituto Cervantes de Madrid

Pasear por la calle de Alcalá es pasear por el corazón de Madrid. Cualquiera que visite la ciudad tiene casi el deber de transitar por ella y dejarse maravillar por una de las más hermosas, evocadoras y emblemáticas vías, la más larga y una de las más antiguas de Madrid, que nace en la Puerta del Sol. En los años 40, era tradición que todo aquel que visitaba Madrid se fotografiara en esta calle, símbolo de haber llegado a la capital. Y aun hoy, raro es no dejarse retratar en este fabuloso entorno. Para los madrileños, y demás españoles, es un símbolo de esas películas de los años 60, donde se veían aquellos coches (Seat 600, sobre todo) dar vueltas alrededor de la Puerta de Alcalá. Los que la visitan por vez primera, no solo se sorprenden por la belleza de sus edificios y monumentos (la Cibeles, el edificio de Correos, el Palacio de Linares ?hoy convertido en la Casa de América?, la Puerta de Alcalá, etc.), sino por su cuidado entorno, rodeado de árboles y flores. En el número 49 de esta calle, a la altura del metro Banco de España, encontramos la sede central del Instituto Cervantes. Esta institución pública se creó en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. Además de su otra sede en Alcalá de Henares (Madrid), lugar de nacimiento del escritor Miguel de Cervantes, existen centros del Instituto en los cinco continentes. Entre sus objetivos está el realizar actividades de difusión cultural en colaboración con otros organismos españoles, como...

El efecto del cine: ilusión, realidad e imagen en movimiento en el Caixaforum de Madrid

La CaixaForum de Madrid presenta la exposición El efecto del cine: ilusión, realidad e imagen en movimiento hasta el 24 de abril. La muestra es una interesante revisión a la influencia que ha tenido el cine en la conformación de la cultura visual del siglo XXI. La muestra está organizada por el Hirshorn Museum de Washington y la Sculpture Garden del Smithsonian Institution de Washington, con el apoyo de la Broad Art Foundation y la Audrey and Sydney Irmas Charitable Foundation. El cine está en nuestro inconciente a través de sus imágenes y las representaciones sociales que construye en el imaginario contemporáneo. Junto con el avance de la técnica que permite producir y reproducir películas argumentales y documentales por medio de ordenadores y televisores, está el trabajo artístico cada vez más masificado del video que nos invita a proyectar ideas por vía de la imagen. La ilusión y la realidad se cruzan en la muestra y quienes convocan a descifrar estas dos propuestas son los artistas internacionales Isaac Julien, Omer Fast, Runa Islam, Ian Charlesworth, Ferry Tribe, Mungo Thomson, Julián Rosenfeldt y Paul Chan. Ellos nos emplazan a descubrir la realidad en sus desestructuradas composiciones que nos comunican con la construcción onírica de las imágenes: los sueños. El cineasta Isaac Julien, nacido en Londres en 1960, en sus complejas obras sobre la búsqueda de identidad racial y sexual en un mundo dominado por la imagen estereotipada de la belleza, lo correcto y la vida cotidiana, ha realizado interesantes trabajos de videoarte donde juega con una poética onírica que trata las mediaciones sobre el impacto cultural de las migración mundial. Runa Islam,...